Blindaje electoral para la intermedia

#VisiónMX: Blindaje electoral para la intermedia

Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO

 

Justo cuando creímos que ya había pasado la ‘tormenta’ en la Cámara de Diputados, llegó Morena con su paraguas constitucional para cubrir a la presidenta, no de la lluvia, sino de la intermedia. En un nuevo intento por redefinir la democracia “a su modo”, el partido en el poder pretende adelantar la revocación de mandato de 2028 al mismo día de las elecciones de 2027, bajo el argumento —tan noble como conveniente— de “ahorrar recursos y elevar la participación ciudadana”. Qué generosidad: menos gasto, más boletas y, de paso, un impulso electoral gratuito.

 

El vicecoordinador de la fracción guinda en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, asegura que se trata de “un nuevo sistema de rendición de cuentas”, pero el aroma es más a blindaje que a transparencia. La idea de tener a la presidenta en la boleta intermedia resulta tan innovadora como riesgosa para la equidad electoral. ¿O acaso no bastó con los funcionarios “en tiempos personales” promoviendo consultas a modo durante el sexenio pasado? Ahora la diferencia es que lo quieren constitucionalizar.

 

Rubén Moreira, curtido en los pasillos legislativos, lo resume sin adorno: “La presidenta se mete en la boleta”. Y tiene razón. Porque al empalmar la revocación con la elección de diputaciones, gubernaturas y alcaldías, el oficialismo no sólo garantiza que la figura presidencial sirva de paraguas electoral a su causa, sino que además inhabilita cualquier intento posterior de revocar el mandato si las cosas salen mal. Es un seguro de vida política disfrazado de ejercicio democrático.

 

El discurso del ahorro es el condimento favorito de la temporada. Morena dice que realizar dos elecciones cuesta mucho, como si la democracia se midiera en pesos por voto. Lo que no mencionan es que el verdadero “ahorro” está en la logística política: una sola campaña, una sola narrativa, un solo liderazgo en las boletas. El pretexto es financiero; el beneficio, electoral.

 

Y mientras el oficialismo habla de eficacia institucional, la oposición denuncia un albazo legislativo. La convocatoria apareció entre gacetas, correos y horarios sospechosos, como si la transparencia tuviera periodos de receso. Moreira lo señala: una iniciativa que se discute al anochecer, sin aviso público, no parece un acto de austeridad sino una jugada quirúrgica. En política, la sorpresa no es método de eficiencia, sino de control.

 

Empatar la revocación con la intermedia no es sólo una cuestión técnica; es una jugada de poder. Porque si el resultado es favorable, la presidenta sale fortalecida y Morena avanza a la segunda mitad del sexenio con legitimidad renovada. Si no lo es, el golpe se disfraza de democracia participativa. En ambos escenarios, el cálculo es político, no ciudadano.

 

Y mientras se discute si es o no “plan con maña”, el debate revela algo más preocupante: el desprecio creciente por la forma en que se toman las decisiones públicas. Lo que antes requería consensos hoy se tramita por vía exprés. Las instituciones se adaptan al calendario del partido y no al del país. La democracia mexicana, esa que costó décadas construir, se vuelve terreno de ensayo para un proyecto que confunde rendición de cuentas con control del tablero.

 

Así, cuando creímos que la tormenta había pasado, descubrimos que apenas cambiaba de dirección. Morena busca que en 2027 haya una elección con aroma a referéndum, una boleta saturada de cargos y un solo nombre al centro. Todo en pos de la participación ciudadana, claro está. Porque en la política mexicana, las coincidencias electorales rara vez son casualidad: son estrategia, y casi siempre, de largo alcance.

 

APUNTES CLAVE:

ZACATECAS: La diputada federal Noemí Luna puso en marcha el programa “Hogar Digno, Vida Digna” para apoyar a familias zacatecanas de bajos recursos mediante la entrega subsidiaria de tinacos y boilers solares. El proyecto busca mejorar la calidad de vida e impulsar el comercio local al adquirir los equipos a una empresa del estado. Luna reafirmó su compromiso con Zacatecas y destacó su gestión en la Cámara de Diputados para exigir mayores recursos federales. //CASTRACIÓN: El diputado federal Israel Betanzos presentó una iniciativa para incorporar el tratamiento de inhibición sexual química como medida de seguridad en el Código Penal Federal. La propuesta busca reducir la reincidencia en delitos sexuales y proteger a menores de edad, grupo más afectado por este tipo de agresiones. El tratamiento sería reversible, acompañado de atención psicológica, y aplicable solo a personas sentenciadas por violación, abuso sexual o pederastia.  //EMPLEOS: El diputado federal Pedro Haces Barba afirmó que cuidar los empleos es esencial para mantener la productividad y el crecimiento económico de México. Explicó que la industria maquiladora enfrenta una reducción del 4% en su personal debido a la incertidumbre comercial y los aranceles impuestos por Estados Unidos. Confió en que las próximas negociaciones del T-MEC devuelvan la certidumbre y la inversión al país. TECNOLOGÍA: El gobierno de Puebla se consolidó como referente en tecnología aplicada a la seguridad durante el 5º Congreso Internacional de Tecnologías de la Información. Autoridades y especialistas coincidieron en que la innovación es clave para fortalecer la paz y la confianza ciudadana. El secretario Samuel Aguilar Pala reafirmó el compromiso del gobernador Alejandro Armenta de impulsar políticas públicas basadas en conocimiento y herramientas tecnológicas para combatir la delincuencia.

 

CONTACTO:

hola@fermoctezuma.news / Whatsapp / Telegram / Twitter / Instagram / TikTok

Visita fermoctezuma.news

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *